
Las pruebas más usadas para el diagnóstico, son los hemocultivos poco después de ocurrida la infección. Por lo general se recomienda medios sólidos más que líquidos, ya que los medios sólidos hacen más fácil la identificación y el aislamiento de las colonias, restringiendo el crecimiento de mutantes rugosas. El cultivo se realiza en caldo de soya o medios agar sangre estándar.
Los medios líquidos son muy usados en el aislamiento primario de sangre y otros fluidos corporales, pero es importante hacer subcultivos tempranos en medios sólidos para detectar el crecimiento y la disociación de los microorganismos producidos por el cultivo continuo de los medios líquidos. Las tipificación y aislamiento de la B. melitensis, es el único medio seguro de diagnostico, pero se requiere de personal entrenado y mucho tiempo.
El cultivo en medio con agar-sangre o agar-chocolate, muestra el crecimiento, al cabo de 48 horas, de pequeñas colonias brillantes, de diferente tamaño y de color miel claro. Si no se observan cuidadosamente las placas, en casos con crecimiento de escaso número de colonias, se puede falsear erróneamente algún diagnóstico. Tras la tinción de Gram de estas colonias para observar su aspecto característico, se realizará la reacción de la oxidasa (positiva) y aglutinación con suero específico frente a Brucella, suficiente para identificar el aislamiento.

Morfología microscópica:
• Bacilos cortos y pequeños
• Gram negativos • Miden de 0.5x0.5 has 1.5 mm de longitud
• En la tinción de Zielh - Neelsen la brúcela se teñirá de rojo
Morfología colonia
• En medio TSA
1. Cepas lisas (B. melitensis)
2. Colonias circulares, convexas con bordes regulares y translúcidas
3. Coloración ámbar
• Pruebas bioquímicas; Para identificar la especie se procede a efectuar las siguientes pruebas bioquímicas :

No hay comentarios:
Publicar un comentario